Buscador

ICEA celebró el pasado 18 de junio la primera sesión del nuevo ciclo de jornadas ‘Encuentros Inteligencia Artificial’, centrada en la hiperautomatización del seguro, con el patrocinio de Appian y Babel. Este programa de encuentros organizados por ICEA abordarán en profundidad el impacto de la inteligencia artificial en distintos procesos y ramos aseguradores, con un enfoque práctico y aplicado a la mejora de la eficiencia y la rentabilidad del negocio.

La sesión fue inaugurada por María José Salcedo, Directora de Investigación de ICEA, seguida de Estefanía Vázquez, Vicepresidenta Regional de Appian en España, quien presentó a su compañía como una “compañía de procesos”, centrada en la modernización de operaciones críticas mediante plataformas low-code e inteligencia artificial. Expuso su framework propio, que combina escalabilidad, automatización y trazabilidad sin comprometer la seguridad.

Marcial Fernández, Director de Operaciones de ICEA, aportó datos clave sobre la inversión tecnológica en el sector, que ronda el 3,5 % del gasto total, con un peso creciente del software. Según indicó, cerca del 70 % de las aseguradoras ya utiliza herramientas RPA y un 77 % ha iniciado proyectos de inteligencia artificial. No obstante, la calidad de los datos y la escasez de perfiles especializados siguen siendo los principales desafíos. Las áreas con mayor interés en el uso de IA son las orientadas al cliente como marketing, operaciones, prestaciones y técnico-actuarial, así como departamentos de soporte como el financiero, cartera o riesgos.

En cuanto a eficiencia, destacó múltiples aplicaciones ya en marcha: prevención del riesgo de fuga, segmentación de clientes, detección de fraude, recomendaciones de venta, tarificación, suscripción, videoperitaje o rediseño de productos. También mencionó casos de uso más transversales, como el análisis de texto, optimización de redes de distribución o análisis de redes sociales y sentimiento de clientes.

José de Ramón, Director de Tecnologías Exponenciales de BABEL, abordó la transformación tecnológica como un proceso dinámico, similar al uso de un navegador inteligente: cada organización parte de un punto distinto, escoge su ruta y se adapta a imprevistos en tiempo real. Subrayó que transformación y reinvención deben convivir, integrando señales del cliente y nuevos enfoques tecnológicos. Definió la hiperautomatización como una estrategia que combina procesos, datos y seguridad para resolver problemas complejos, optimizar costes y ganar eficiencia. Añadió que las organizaciones que sepan adaptarse mejor serán las que sobrevivan y prosperen.

Roberto Serrano, Senior Solutions Consultant de Appian, presentó casos internacionales donde “agentes de IA” ya automatizan la clasificación de correos, extracción de datos y priorización de siniestros. En algunos proyectos, la automatización de tareas repetitivas ha pasado del 7% al 36%, reduciendo en hasta un 60 % la carga operativa de los equipos.

La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Marcial Fernández, con la participación de Jesús Sanz (Director de Arquitectura e Innovación de MAPFRE), Andrés Espín (Responsable de Innovación Tecnológica de SegurCaixa Adeslas) y Luis Carlos Tristán (Director de la Unidad de Seguros de BABEL). Los ponentes coincidieron en que la hiperautomatización requiere integrar tecnologías como RPA, BPM, IA generativa o APIs bajo una gobernanza sólida y alineada con los objetivos de negocio. Recalcaron la importancia de comenzar por procesos acotados, medir resultados tangibles y asegurar la calidad del dato desde el diseño de cada iniciativa. Luis Carlos Tristán señaló que, aunque la orquestación de agentes de IA aún se encuentra en una fase incipiente, su potencial para ofrecer respuestas automáticas y personalizadas en tiempo real será clave en los próximos 12 a 18 meses. También se insistió en superar barreras culturales, formar a los usuarios en el uso estratégico de estas herramientas (incluyendo prompt engineering) y crear comités multidisciplinares con participación de TI, negocio, operaciones y cumplimiento.

 

ICEA, si lo aceptas, instalará cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la web y con fines analíticos. Para más información accede a nuestra política de cookies