Buscador

Asociación ICEA celebró el pasado jueves 24 de abril la ‘Jornada de Lucha contra el Fraude en Seguros: Visión general, profesional e internacional’ con el patrocinio de Charles Taylor. El encuentro reunió a expertos de la lucha contra el fraude con el objetivo de analizar los procesos de detección y debatir el papel de la inteligencia artificial como herramienta tanto para combatir como para facilitar las prácticas fraudulentas.

La jornada fue inaugurada por Sara Rábano (ICEA) quien destacó la gran acogida del evento, que registró una cifra récord de asistentes, tanto presenciales como virtuales y dio paso al primer ponente del día.

Antonino J. Flores (Inspector, Jefe de Grupo de Fraude en el Comercio Online de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional) abrió el turno de intervenciones con una ponencia sobre los nuevos desafíos que plantea la ciberdelincuencia. Advirtió sobre los riesgos de los ciberataques y las estafas financieras, basándose en el mal uso de la inteligencia artificial por parte de los delincuentes.

Entre las amenazas emergentes, subrayó el auge del Business Email Compromise (BEC), una modalidad de fraude en la que los atacantes acceden ilegalmente a dispositivos y sistemas, seleccionan a sus víctimas basándose en su actividad en redes sociales y suplantan proveedores para realizar solicitudes de pago urgentes.

En cuanto al papel de la tecnología en la gestión del fraude, Leandro Ríos (Fraud Keeper) y Raúl Fernández (Charles Taylor) hablaron de las nuevas utilidades de la inteligencia artificial que actúan como herramienta para facilitar el fraude y suponen un reto para su gestión y detección.

Como muestra, presentaron una demostración en directo de un asistente virtual que, gracias al análisis automatizado, permite detectar posibles fraudes y elaborar informes detallados de manera inmediata.

La sesión continuó con la intervención de Fernando León de Santos (AXA) quien analizó casos internacionales de fraude asegurador, detallando la metodología empleada para su detección y las dificultades añadidas que implica la actuación en distintos idiomas y entornos legales.

Respecto al fraude en el seguro de Salud, Teresa Martín-Pinillos (DKV) presentó varios casos reales y explicó las herramientas de prevención y detección que las compañías emplean para frenar este tipo de delitos, cada vez más sofisticados.

Dentro de los retos de lucha contra el fraude se encuentra la perspectiva internacional, el fraude a través de las fronteras. En este caso, Ignacio Infante y Raúl Fernández (Charles Taylor) abordaron la importancia de contar con sistemas de alerta temprana basados en IA.

Estas herramientas permiten detectar inconsistencias en las declaraciones de siniestros, enriquecer datos con información externa y fortalecer las políticas antifraude desde la fase de cotización o emisión de pólizas.

Josu Martínez (J. Martínez & Asociados, Gabinete Técnico de Peritaciones, S.L.) repasó la evolución del sector de peritaciones en los últimos 25 años, destacando cómo la innovación tecnológica ha fortalecido las capacidades de detección del fraude. Después, Antonio Villaluenga (Villaluenga & Garrido Abogados) analizó el papel de los abogados especializados, centrándose en el asesoramiento y las acciones legales a seguir en los casos de estafa.

Para finalizar la jornada, Francisco Hernández (ICEA) presentó los datos del Estudio de Fraude al Sector Asegurador 2024, en el que participaron 38 entidades que representan el 62,8% de la cuota de mercado. Según los resultados, en 2024 se detectaron 285.407 casos de fraude, de los cuales el 72% correspondieron a importes superiores a 500 euros. El ramo de automóviles fue el más afectado, seguido de hogar, comunidades, pymes, comercio y responsabilidad civil.

En cuanto a los resultados de las investigaciones por intento de fraude, el estudio muestra que se logró evitar el fraude en el 63,7% de los casos, obteniéndose un retorno medio de 68 euros por cada euro invertido en investigación, con un coste medio de 43 euros. Los seguros personales fueron los que registraron un ratio de eficiencia mayor en la lucha contra el fraude, combinando un retorno mayor con unos gastos de investigación menores.

 

Jornada Fraude 2025

 


 

Descarga disponible:

El Fraude al Seguro Español. Estadística año 2024

 

El Fraude al Seguro Español. Estadística año 2024

 

ICEA, si lo aceptas, instalará cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la web y con fines analíticos. Para más información accede a nuestra política de cookies